Guía de primeros pasos para aprender japonés



Esta guía está especialmente diseñada para aquellos que decidieron comenzar a estudiar japonés. Se tratarán temas esenciales como el idioma en sí mismo y también parte de la cultura e historia de Japón para así lograr entender el manejo que hay que tener al comunicarse en japonés. Los conceptos clave se explicarán de principio a fin. Otras cuestiones más variadas serán abarcadas de forma que se comprenda la explicación general, sin dar mucha vuelta. Desde conceptos básicos del japonés y ejemplos, hasta cuestiones personales e individuales necesarias para un estudio eficiente del idioma, te doy la bienvenida a esta guía introductoria al japonés.


⚠️ ADVERTENCIA: Esta página no está optimizada para celulares aún. Se recomienda leer esta guía a través de una PC para visualizar el contenido de la forma en la que fue intencionada desde un principio.




Tabla de contenidos
  1. Sistemas de escritura Ir
  2. ¿Por dónde empezar? Ir
  3. Siguientes pasos: una mirada de cerca al japonés Ir
  4. Exposición al japonés, fuentes y recursos de estudio, cierre de la guía Ir






Sistemas de escritura Ir


El japonés es un idioma asiático que está regido por dos silabarios japoneses y un gran número de caracteres chinos adaptados al idioma que representan conceptos o palabras. La denominación de cada sistema de escritura es: hiragana (un silabario), katakana (el otro silabario) y kanji (los caracteres que representan conceptos o palabras).

Los silabarios hiragana y katakana se los suele reducir al término "kana", en contraposición a los kanjis. Primero, entendamos qué son hiragana y katakana:

  • Hiragana (ひらがな) es un silabario que está compuesto por 46 caracteres. Con el sistema hiragana podremos escribir cualquier palabra propia del idioma japonés. Por ejemplo: ありがとう (arigatō) - Gracias.
  • Katakana (カタカナ) es un silabario que está compuesto por 46 caracteres también. Con el sistema katakana podremos escribir palabras que se toman prestadas del extranjero y nombres propios extranjeros (nombres de personas, tiendas, países, etc.) que se quieran escribir en japonés. Por ejemplo: ブラジル (burajiru) - Brasil. También: アイスクリーム (aisukurīmu) - helado (proveniente de "ice cream" del inglés; aquí es donde se toma prestada la palabra de otro idioma y se la escribe en japonés con los caracteres del sistema adecuado: katakana).

Con kanji (漢字) nos referimos a caracteres que representan una idea o palabra, a veces también conocidos como ideogramas. Por sí solos pueden significar algo, y junto a otros kanjis pueden crear significados nuevos. Existen alrededor (o más) de 50.000 kanjis diferentes, de los cuales aproximadamente 2000 son necesarios para entender el japonés del día a día (palabras y conversaciones más comunes). Un kanji puede tener varios significados así como varias lecturas. Ejemplos de lecturas y signifcado de kanjis:

  • - Lecturas: あ (a); ゆう (yū); う (u). Significados: existencia; poseer, tener, ser.
  • - Lecturas: な (na); めい (mei). Significados: nombre; reputación.
  • 有名 - Lectura: ゆうめい (yūmei). Significados: famoso; fama.

Cuando se trata de una palabra escrita en kanji, esta puede entenderse si se sabe qué significa cada kanji. En el ejemplo recién dado, 有名 (yūmei) se puede entender si tenemos previamente memorizados y asimilados los kanjis. De hecho, para cualquier kanji y palabra podemos aplicar una regla mnemotécnica, es decir, asociarlos a, por ejemplo, una historia que nos facilite recordarlos: 有名 - Un lugar que posee un nombre o tiene reputación es famoso (o tiene fama).


Hay un par de cuestiones interesantes a tener en cuenta acerca de lo explicado:

  1. En los textos de arriba encontrarás aclaraciones entre paréntesis, como "な (na)", siendo な una sílaba japonesa y "na" la aclaración de cómo se escribiría usando nuestras letras latinas. A esto se lo conoce como rōmaji (ローマ字), literalmente "caracteres romanos": sistema de transliteración (representar los signos de un sistema de escritura mediante los signos de otro) del japonés al alfabeto latino. Esto te ayudará mucho al principio para recordar los 92 kanas que existen, que es de lo primero que se aprende al estudiar japonés. Luego, mejor será que te manejes por los caracteres japoneses y no por la transliteración, ya que esta última no pertenece al japonés, sino que es una herramienta que nos ayuda a nosotros, los extranjeros, a entender lo básico del japonés. Por eso se dice que hay 3 sistemas de escritura en el japonés, no 4.

  2. Como fue marcada en la explicación del hiragana, tal silabario permite escribir cualquier palabra japonesa. Entonces... ¿Para qué existen los kanjis? Los kanjis, pese a ser reconocios por su complejidad en trazos y formas como, por ejemplo: 家族 (kazoku), que significa familia, son caracteres originarios de China (漢字 kanji - caracteres chinos) que fueron adaptados por los japoneses a su idioma alrededor del siglo 5, cuando no tenían sistema de escritura alguno. Por esta cuestión que recae en lo histórico y en la necesidad del momento, los kanjis se mantuvieron y luego se volvieron una costumbre; parte del idioma. Hiragana fue creado tiempo después de adaptar los kanjis al japonés. Es por eso que en la actualidad se usan kanjis y sílabas del hiragana simultáneamente. Los kanjis, además del peso cultural e histórico, por sí solos logran representar un significado, cosa que las sílabas del hiragana no, porque son sílabas. El concepto del kanji se arraigó tanto al japonés que se volvió irremplazable e imposible de eliminar de los sistemas de escritura que se manejan en Japón.

Último dato pero no menos importante: el japonés no se maneja por espacios como otros idiomas. Sí, es posible que encuentres frases con palabras separadas cuando busques japonés básico en webs o videos, por ejemplo: "わたし は たなか です。", pero eso es, justamente, para que quienes inician en el estudio del japonés les sea más fácil identificar cada parte de la oración. El ejemplo dado debería estar escrito (con kanji incluido) de la siguiente forma: "私は田中です。".

Más adelante entenderás y podrás ver que, gracias a que el japonés tiene 3 sistemas de escritura, no hacen falta espacios para definir qué cosa es cada parte de una oración, puesto que cada parte de la misma es fácilemente diferenciable y entendible.


Para finalizar con la introducción... resumen y puntos importantes de este apartado:

  • El japonés se maneja por medio de 3 sistemas de escritura: hiragana, katakana, y kanji. Además, existe el rōmaji: sistema de transliteración, útil para un estudiante principiante de japonés.
  • Los kanjis, por muy complejos que nos parezcan en un principio, son parte del idioma. Intentar escapar de ellos una vez se esté avanzado con el estudio del japonés será imposible, pues de lo contrario no entenderás prácticamente ningún texto, comunicado, juego ni comentario en japonés que veas en internet o de manera física en las calles de Japón.
  • El japonés no utiliza espacios; se escribe todo junto.





¿Por dónde empezar? Ir


Luego de la introducción teórica sobre el idioma, la pregunta es... ¿Por dónde empezar a aprender japonés?



Hiragana y katakana: comprensión y lectura

Para tener una base dentro del idioma, primero hay que entender, estudiar y acostumbrarse a los silabarios hiragana y katakana.

Hay tres pasos que debes seguir:

  • ver e ir memorizando/asimilando los caracteres del hiragana y del katakana;
  • escribirlos de la forma adecuada;
  • aprender a pronunciar cada carácter.

Puedes hacer los dos primeros pasos a la vez con las fotos de los silabarios hiragana y katakana enteros que te mostraré más abajo, y la pronunciación aparecerá explicada luego. Junto con la pronunciación verás palabras de ejemplo, y más adelante te encontrarás con dos extensas listas de vocabulario.

Por el momento, empecemos por el inicio: asimilar y poder leer hiragana y katakana. Para que no seas bombardeado con mucha información de repente, te explicaré qué es lo que te encontrarás.

El silabario hiragana se compone de 46 caracteres. Katakana también se compone de 46 caracteres. Fonéticamente hablando, los caracteres son los mismos en ambos silabarios, pero diferentes de acuerdo a cómo se escriben. Por ejemplo: La vocal "a" es escrita en hiragana como "あ" y en katakana como "ア"; se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Esto nos da un total de 92 caracteres visualmente diferentes, pero fonéticamente se reducen a 46 sonidos.

Cuando estudies tales caracteres, querrás saber cómo se leen y cómo se escriben. Por esta razón, cada carácter será representado de la siguiente forma:

Hiragana 'a' explicación
  • La parte central y principal del recuadro es el carácter tratado en cuestión. En este caso: あ.
  • Abajo a la izquierda verás cómo se representa en rōmaji el carácter que se trata. En este caso: a.
  • Abajo a la derecha tienes una referencia de cuál sería el equivalente en el sistema opuesto al carácter tratado. En este caso, el sistema opuesto es katakana, y en tal sistema あ se escribe: ア.
  • Todo carácter en japonés tiene un orden de trazos que hay que seguir para poder escribirlo, sea hiragana, katakana o incluso kanji. Por ello, los círculos con enumeración en cada recuadro representarán el orden de trazos y el punto de partida de los mismos. Además, dispondrás de flechas que te indiquen hacia qué dirección debes realizar los trazos. En este caso, acompaña la imagen de ejemplo con el siguiente GIF para entender la dinámica y poder proceder con el resto de caracteres.
    Orden de trazos de あ (hiragana)
    Orden de trazos de あ (a); hiragana. Fuente: commons.wikimedia.org (web) < Acceder

Otro dato es que puedes encontrarte con aclaraciones adjuntas al rōmaji de los kanas. し se pronuncia shi, sin embargo se aclara un "(si)" debido a que a veces se lo encuentra escrito de esa forma en rōmaji.


Habiendo explicado todo, tienes lo necesario para aprender ambos silabarios.

Las dos fotos de abajo te presentan la totalidad de los 92 kanas existentes. Para proceder en orden, empieza desde la derecha hacia la izquierda, y de arriba hacia abajo. De esta forma... a-i-u-e-o serán las primeras 5 vocales que aprendas; ka-ki-ku-ke-ko las siguientes 5 sílabas, y así con el resto. Empieza con el hiragana, luego con el katakana.


Hiragana

Silabario hiragana
Silabario hiragana - 46 sílabas. Foto original modificada por razones pedagógicas. Fuente: print-kids.net (PDF) < Acceder


Katakana

Silabario katakana
Silabario katakana - 46 sílabas. Foto original modificada por razones pedagógicas. Fuente: print-kids.net (PDF) < Acceder

Si te queda alguna duda con la escritura de alguna sílaba, tienes un video de escritura del hiragana y otro video acerca de la escritura del katakana, ambos hechos por un calígrafo japonés llamado Takumi. También incluye la pronunciación de las sílabas en tales videos, aunque profundizaremos sobre esto en breve. Takumi volverá a aparecer.



Unas breves aclaraciones antes de continuar:

  1. Al principio de cada silabario aparecen las vocales; luego se muestran el resto de sílabas. En la última columna (de derecha a izquierda) las cosas pueden ser muy confusas, así que aclaremos eso: Las sílabas WA (わ/ワ) y O (を/ヲ) entran dentro del mismo grupo "W-", solo que を y ヲ se pronuncian "o", no "wo", por eso se las representa en rōmaji como "o". No obstante, no confundir con la vocal O (お/オ). La N sola, por otro lado, es una consonante aislada, diferente de la columna "N-" donde aparecen las sílabas NA, NI, NU, NE, NO.
  2. Puedes ver que hay sílabas que no están en las fotos de arriba. Sílabas como la "yi" y "ye" no existen ni existieron. Las sílabas que sí existieron fueron ゐ "wi" y ゑ "we", pero están obsoletas. Su uso culto es cosa del pasado.
  3. Al escribir en japonés existen dos posibles estilos de escritura que uno puede usar: el estilo de escritura a mano, y el estilo de escritura en imprenta/digital. Respectivamente, un estilo puede encontrarse en textos que escribe un japonés a mano y el otro estilo puede aparecer en libros, periódicos, revistas y sitios web.
    Para visualizar lo dicho, a continuación te dejo una imagen que muestra las diferencias entre ambos estilos. Las sílabas marcadas en verde son parte del estilo de escritura imprenta/digital. Las sílabas marcadas en rojo son parte del estilo de escritura a mano.
    Estilos de escritura en hiragana
    Estilos de escritura comparados. Fuente: "Japanese Hiragana き & さ - Which one is Correct?" (Video en YouTube) < Acceder

    El estilo que has aprendido al principio de esta guía es el estilo a mano, lo que suele ser común incluso para nativos japoneses en su temprana edad. Identificarás las sílabas en su forma de imprenta/digital a medida que te las encuentres. De hecho, esta guía usará mayormente el estilo imprenta/digital como cualquier otro sitio web suele usar generalmente, así que te los cruzarás bastante seguido. Por suerte, las diferencias entre estilos no son abismales.
    Breve nota para finalizar: Hay quienes desarrollan un hábito a escribir con el estilo imprenta/digital, sea por preferencia, por no conocer la diferencia entre ambos estilos o directamente no saber que existen dos estilos. Los japoneses entenderán si escribes en ese estilo, pero si eres nuevo en el estudio del japonés, es preferible que practiques de entrada escribir con el estilo de escritura a mano.

A la par que aprendas las sílabas de ambos silabarios, deberás aprender su pronunciación, y eso es lo que te explicaré a continuación.



Hiragana y katakana: pronunciación

Para empezar, definamos cómo se pronuncian las vocales y consonantes del japonés.

Las vocales a-i-u-e-o del japonés se pronuncian igual que las vocales en el español. (Como verás, el orden no es a-e-i-o-u como en el español).

Las consonantes en japonés se pronuncian de la siguiente forma:

  • K- se pronuncia como la K en "kilogramo". Ejemplo: かお kao - cara; rostro
  • S- se pronuncia como la S en "saltar" o "autos". Ejemplo: せんせい sensei - profesor
  • T- se pronuncia como la T en "tomate". Ejemplo: とけい tokei - reloj
  • N- se pronuncia como la N en "nombre". Ejemplo: なに nani - ¿Qué?
  • H- se pronuncia como la J en "jardín". Ejemplo: はな hana - flor
  • M- se pronuncia como la M en "madera". Ejemplo: みなさん minasan - todos
  • Y- se pronuncia como la I (i latina) en "inimaginable". はやい hayai - rápido; temprano
  • R- se pronuncia con un sonido entre la R y L del español: no la R en "ratón", pero similar a la R en "tijera", es decir, una R suave. Ejemplo: ろく roku - seis (6)
  • W- se pronuncia como la W en "Wikipedia" o "web". Ejemplo: わらう warau - reír/sonreír
  • La N sola (ん o ン) se pronuncia como la N en "sillón", y a veces como la M en "empezar" u "hombre". Ejemplos: かんたん kantan - fácil --- せんぱい senpai, a veces pronunciado "sempai" - sufijo que indica mayor antigüedad que uno en el trabajo, escuela, etc.


La pronunciación de los kanas, si bien es bastante consistente, no hay que tomarla a la ligera: hay sílabas que no se pronuncian como lo parece.

Si lo viésemos en forma de gráfico como en las fotos de arriba, un kana se lee uniendo la consonante con la vocal que le corresponde. Esto quiere decir que さ, viniendo de la columna S- y de la fila A, se lee SA. Ahora bien, no todas las sílabas aplican para esta regla. Algunas sílabas difieren de la regla, otras la siguen pero a su vez tienen una segunda forma de pronunciarse dependiendo del caso. A continuación te dejaré un listado con las excepciones:

  • し y シ - Pronunciación: shi. Columna S-, fila I.
  • ち y チ - Pronunciación: chi. Columna T-, fila I.
  • つ y ツ - Pronunciación: tsu. Columna T-, fila U.
  • は y ハ - Pronunciación: ha / wa. Columna H-, fila A. Aclaración: Esta sílaba, como parte de una palabra, se pronuncia siempre ha. Sin embargo, también se usa de forma aislada cumpliendo una función dentro de la gramática japonesa, y en casos como esos se pronuncia wa (como わ y ワ). Este uso gramatical lo verás en detalle más adelante.
  • ふ y フ - Pronunciación: fu. Columna H-, fila U. Aclaración: Si bien es una excepción, su pronunciación es muy similar al resto de sílabas de la columna H-.
  • へ y ヘ - Pronunciación: he / e. Columna H-, fila E. Aclaración: Esta sílaba, como parte de una palabra, se pronuncia siempre he. Sin embargo, también se usa de forma aislada cumpliendo una función dentro de la gramática japonesa, y en casos como esos se pronuncia e (como え y エ). Este uso gramatical lo verás en detalle más adelante.
  • を y ヲ - Pronunciación: o. Columna W-, fila O. Aclaración: En el habla culto actual, casi ninguna palabra se escribe con を, sino que tal sílaba se usa dentro de la gramática japonesa, y cada vez que se usa se pronuncia o (como お y オ), no wo. Este uso gramatical lo verás en detalle más adelante.

Para ayudarte a entender cómo pronunciar los kanas correctamente, te dejo otro video del calígrafo japonés Takumi, que a medida que escribe los kanas, los pronuncia. Esta vez sí, escucha bien la pronunciación de cada kana.






Profundización sobre los kanas

Mientras estudies y aprendas ambos silabarios, te encontrarás con ciertos fenómenos lingüísticos más allá de los kanas especificados en los silabarios:

  • Por poner un ejemplo en concreto: aparte de は (ha), puedes encontrarte con ば (ba) y ぱ (pa), muy similares, pero diferentes. Aplica para katakana también: ハ - バ - パ. Sucede con otras sílabas.
  • Pronunciación alargada de vocales, tanto en hiragana como en katakana.
  • El carácter つ en su forma pequeña: っ y ッ, utilizado para duplicar consonantes.
  • Los caracteres や, ゆ y よ (así como sus versiones en katakana) pueden formar sílabas compuestas o sonido contraído como en el caso de きょう (kyō) - hoy.
  • Katakanas especiales.

Cada una de estas cuestiones te las explicaré de aquí en adelante.



Dakuten y handakuten

Para tratar casos como el de は (ha), ば (ba) y ぱ (pa), hay que hablar de だくてん (濁点) dakuten y はんだくてん (半濁点) handakuten.


  • Dakuten, conocido coloquialmente como tenten (てんてん - 点々; significando "punto punto"), es un signo diacrítico que se usa en los kanas e indica un sonido diferente al original. Su representación es esta: ゛ y su uso aplica para las columnas K-, S-, T- y H-, quedando de la siguiente forma:

  • Sin dakuten Lectura en rōmaji Con dakuten Lectura en rōmaji
    か (カ)、き (キ)、く (ク)、け (ケ)、こ (コ) ka, ki, ku, ke, ko が (ガ)、ぎ (ギ)、ぐ (グ)、げ (ゲ)、ご (ゴ) ga, gi, gu, ge, go
    さ (サ)、し (シ)、す (ス)、せ (セ)、そ (ソ) sa, shi, su, se, so ざ (ザ)、じ (ジ)、ず (ズ)、ぜ (ゼ)、ぞ (ゾ) za, ji, zu, ze, zo
    た (タ)、ち (チ)、つ (ツ)、て (テ)、と (ト) ta, chi, tsu, te, to だ (ダ)、ぢ (ヂ)、づ (ヅ)、で (デ)、ど (ド) da, ji, zu, de, do
    は (ハ)、ひ (ヒ)、ふ (フ)、へ (ヘ)、ほ (ホ) ha, hi, fu, he, ho ば (バ)、び (ビ)、ぶ (ブ)、べ (ベ)、ぼ (ボ) ba, bi, bu, be, bo


  • Handakuten, conocido coloquialmente como maru (まる - 丸; significando "círculo"), es un signo diacrítico que se usa en los kanas e indica un sonido diferente al original. Su representación es esta: ゜ y su uso aplica solamente para la columna H-, convirtíendola en P-.

  • Kanas sin modificar Kanas con dakuten Kanas con handakuten
    は (ハ)、ひ (ヒ)、ふ (フ)、へ (ヘ)、ほ (ホ) ば (バ)、び (ビ)、ぶ (ブ)、べ (ベ)、ぼ (ボ) ぱ (パ) pa、ぴ (ピ) pi、ぷ (プ) pu、ぺ (ペ) pe、ぽ (ポ) po


La pronunciación de las sílabas con dakuten y handakuten es la siguiente:

  • El sonido G en が, ぎ, ぐ, げ y ご se pronuncia suave, como el sonido de la G en palabras del español como "ganar" o "guerra".
  • El sonido Z en ざ, ず, ぜ, ぞ y づ puede asimilárselo al sonido de un zumbido. Exagerando: ざ zzzzza (realmente "za"). Aclaración: ず y づ se pronuncian de la misma forma: ZU.
  • El sonido J en じ y ぢ es un tanto ajeno al español, así que para una referencia sólida puedes tomar en cuenta la pronunciación de "Jason" en inglés. Así se pronuncia la grafía /j/ en japonés. Aclaración: En el caso de じ y ぢ, ambas se pronuncian JI.
  • El sonido D en だ, で y ど es igual al sonido que producimos en español al decir "dedo" o "dado".
  • El sonido B en ば, び, ぶ, べ y ぼ es igual a nuestro sonido B en el español como en "bailar" o "beso".
  • El sonido P en ぱ, ぴ, ぷ, ぺ y ぽ es igual al sonido P en español, encontrado en palabras como "parque" o "piedra".


Para una mejor referencia, te adjunto dos videos con la escritura y pronunciación de los kanas cuando se les añade dakuten y handakuten. Como verás, primero se escriben las sílabas y luego el signo diacrítico. Sí, aquí también debe aplicarse el orden de trazos; no puedes empezar escribiendo el dakuten o el handakuten: primero el kana, luego el signo diacrítico.



Practica la pronunciación y escritura de los kanas modificados por tenten y maru.




Pronunciación alargada de vocales

Una vez conocidas las variantes de los kanas, tratemos un punto básico de la pronunciación: El alargue en la pronunciación de vocales.

Las vocales, tanto solas (あ a) como dentro de una sílaba (か ka; es decir, el sonido de las vocales en sí dentro de las sílabas), se pronuncian igual que en español. La novedad aquí es que, en el japonés, podemos encontrar el sonido de las vocales prolongado. Usualmente la extensión de tal sonido es de exactamente el doble de la longitud normal de una vocal.


Primero tratemos la pronunciación alargada de vocales en hiragana.

Hay ciertas reglas para alargar una vocal, así que para entenderlas, a continuación una tabla donde:

  1. Sonido de la vocal refiere al sonido a alargar.
  2. Alargado por refiere a la vocal que alargará el sonido.
  3. Ejemplo refiere a una palabra que siga las reglas dichas en los dos puntos anteriores.
  4. Pronunciación refiere a la pronunciación del ejemplo dado y será expresada en rōmaji.

Sonido de la vocal Alargado por Ejemplo Pronunciación
/ a / ああ (de aquella forma) [aa]
/ i / あたらしい (nuevo) [atarashii]
/ u / くうき (aire; atmósfera) [kuuki]
/ e / ええ (sí; ¿eh?; bueno) [ee]
/ e / けい (reloj) [tokee]
/ o / ローマじ (rōmaji; sistema de transliteración) [roomaji]
/ o / こうこう [kookoo]

Como verás, cada sonido de vocal puede ser alargado por una vocal con el mismo sonido, pero los sonidos /e/ y /o/ traen una posibilidad adicional: el sonido /e/ es extensible por い, creando un sonido /ee/; y el sonido /o/ es extensible por う, creando un sonido /oo/.

Cosas a tener en cuenta:

  • En la transliteración del japonés a nuestras letras latinas, estas vocales alargadas aparecerán escritas, por lo general, como ā, ī, ū, ē, ō. Ejemplo: あたらしい (atarashī). Esto se debe a que hay ciertas reglas que hay que seguir para transliterar correctamente. Existen dos formatos principales de romanización, y el usado en esta guía, ヘボン式 - Sistema Hepburn (de rōmaji), es el usado por los extranjeros. Los japoneses crecen aprendiendo que, por ejemplo, la sílaba つ se escribe tu en rōmaji, y no tsu como acostumbramos los extrajeros. De todas formas, recuerda, el rōmaji no es parte del japonés. Pese a la diferencia recién marcada y otras que existen, japoneses y extranjeros se refieren a las mismas sílabas japonesas al final del día. Una vez termines de establecer tus bases en el japonés, ya no tendrás que prestarle atención al rōmaji.
  • La extensión o alargue de la longitud con la que pronunciamos las vocales no debe ser subestimada, puesto que hay casos donde si no damos el tiempo necesario a la longitud de las vocales, se confundirán nuestras palabras con otras. Ejemplo: ここ (koko) - aquí. ・ こうこう (kōkō) - instituto de enseñanza secundaria/instituto de bachillerato.


Ahora, tratemos brevemente la pronunciación alargada de vocales en katakana.

Todos los ejemplos dados anteriormente fueron en hiragana, pero existen casos de vocal alargada en katakana también, solo que son representados de otra forma: no con otra vocal (siendo esta quien alarga), sino con el signo de alargue de pronunciación "ー" usado en katakana.

Algunos ejemplos:

  • スーパー sūpā - supermercado (del inglés "supermarket").
  • ケーキ kēki - pastel (del inglés "cake").
  • ノート nōto - cuaderno (del inglés "notebook"). De aquí viene デスノート - Death Note; el anime. (* ^ ω ^)
  • アイスクリーム aisukurīmu - helado (del inglés "ice cream").



Duplicación de las consonantes

Procedamos a tratar a つ / ツ en su versión pequeña y cómo ha de pronunciarse.

El tsu pequeño se escribe previo a una consonante, duplicándola. Se lo puede encontrar adjunto a las filas K- (か), S- (さ), T- (た) y P- (ぱ), tanto en palabras en hiragana como en katakana. Además, específicamente para palabras que se escriben en katakana, se añade que el tsu pequeño que se puede encontrar adjunto a las filas Z- (ザ) y D- (ダ).


En términos prácticos, la pronunciación de estos resultados dependerá de la familia de sílabas afectadas:

  • En el caso de filas K-, T-, P- y D- (katakana ダ), los resultados serán KK- (っか), TT- (った), PP- (っぱ) y DD- (ッダ), y cada uno de ellos se pronunciará con un freno en seco. Representado de alguna forma, podrías ver la palabra いっぷん (un minuto) escrita en rōmaji como ip_pun, siendo "_" no algo oficial de rōmaji, pero un indicativo del freno en seco que uno debería hacer al pronunciar っぷ (ppu) y los otros sonidos de las filas mencionadas.
  • Para las filas restantes, la pronunciación será SS- (っさ), ZZ- (ッザ), resultando, en estos casos, en un arrastre de las consonantes. Es similar a como hablaría una serpiente: さっそく sa-SSSSSS-so-ku (significado: en seguida; inmediatamente). La duración del alargue fue exagerada para hacer comprensible el punto, pero la duración real suele ser no más del doble al arrastrar una consonante (sa-s-so-ku). Cabe aclarar que ッジ (jji) es un sonido un tanto peculiar: su pronunciación se acerca a ambas formas a la vez; entre un arrastre y un freno en seco, simultáneamente.

Algunos ejemplos son:

  • がっこう (gakkō) - escuela
  • カップル (kappuru) - pareja
  • やった! (yatta!) - "¡Hurra!"; "¡Lo hicimos!"/"¡Lo hice!". (Expresión de festejo).
  • きっさてん (kissaten) - cafetería
  • ロケット (roketto) - del inglés "rocket" = cohete
  • ベッド (beddo) - del inglés "bed" = cama
  • バッジ (bajji) - del inglés "badge" = insignia

Dato adicional: El pequeño tsu puede encontrarse al final de una palabra, como en "あっ!". La pronunciación será un freno en seco, como un "¡Ah! Me acordé de algo" del español; es una expresión sorpresiva, repentina, espontánea, quizás a veces representando dolor como "¡Ah! Duele", pero esto último se considerará en base al contexto.




Sonido contraído (sonido compuesto)

Tratemos ahora a los sonidos compuestos, o más técnicamente conocido como sonido contraído.

Un sonido contraído es, como su nombre lo indica, un sonido resultante de contraer algo; de juntar algo. En este caso, lo que se junta son dos sonidos para formar uno nuevo. Los formaremos usando los kanas terminados en fonética い (i; como き ki), y por el otro lado, las versiones pequeñas de や, ゆ, y よ. Respectivamente: ゃ, ゅ, ょ. Y en katakana también: ャ, ュ, ョ.

¿Cómo se unen? Primero va el kana terminado en fonética i (valen también las versiones con dakuten y handakuten), luego la versión pequeña de YA, YU y YO: ゃ, ゅ, ょ o ャ, ュ, ョ, según el silabario con el que estemos escribiendo en un primer lugar. Esta es la tabla con todos los sonidos compuestos o contraídos, tanto en hiragana como en katakana:

Hiragana
ya yu yo
ki きゃ kya きゅ kyu きょ kyo
shi しゃ sha しゅ shu しょ sho
chi ちゃ cha ちゅ chu ちょ cho
ni にゃ nya にゅ nyu にょ nyo
hi ひゃ hya ひゅ hyu ひょ hyo
mi みゃ mya みゅ myu みょ myo
ri りゃ rya りゅ ryu りょ ryo
Con dakuten
gi ぎゃ gya ぎゅ gyu ぎょ gyo
ji じゃ ja じゅ ju じょ jo
bi びゃ bya びゅ byu びょ byo
Con handakuten
pi ぴゃ pya ぴゅ pyu ぴょ pyo
Katakana
ya yu yo
ki キャ kya キュ kyu キョ kyo
shi シャ sha シュ shu ショ sho
chi チャ cha チュ chu チョ cho
ni ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo
hi ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo
mi ミャ mya ミュ myu ミョ myo
ri リャ rya リュ ryu リョ ryo
Con dakuten
gi ギャ gya ギュ gyu ギョ gyo
ji ジャ ja ジュ ju ジョ jo
bi ビャ bya ビュ byu ビョ byo
Con handakuten
pi ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo


Recuerda no confundir los や, ゆ y よ normales con sus versiones pequeñas. Con el tiempo aprenderás a diferenciarlos, tanto escritos en hoja como escritos en texto plano vía internet o la virtualidad en general. Para que veas un ejemplo, きよう y きょう no son lo mismo. きよう (器用) kiyō significa "habilidoso", mientras que きょう (今日) kyō significa "hoy".




Katakanas especiales

Para finalizar, a medida que avances con el idioma, y sobre todo con palabras en katakana, encontrarás katakanas especiales. Por ejemplo, para decir un nombre extranjero como Fernando se debe utilizar el katakana フ seguido del katakana pequeño ェ, convirtiendo a fu en fe: フェ. Luego va el resto del nombre: フェルナンド (Ferunando). Esto es similar a lo que pasa con los sonidos contraídos: き ki, y よ yo en su forma pequeña (ょ), se juntan para formar きょ kyo.


Listado de los katakanas especiales:

Katakanas especiales
Katakanas especiales. Fuente: Campus de Komaba de la Universidad de Tokio (PDF) < Acceder


Como podrás notar en esta imagen, la U del katakana (ウ) aparece con dakuten (tenten). Este es un caso muy especial y es una excepción a la regla. Ninguna otra vocal lleva dakuten, tampoco handakuten (maru).

Este ヴ (leído como VU), además del ヴ con una vocal pequeña incorporada (katakana especial), aparece en palabras como ヴァイオレット (Violeta, como nombre), ヴァイオリン (Violín, usado como nombre de alguna obra), y ヴァレンタイン (Valentín, proveniente de la festividad "Día de San Valentín"). De todas formas, su uso no es muy común, pues hay veces que se prefiere usar las sílabas de la columna B-: バレンタイン.

Conociendo esta rara excepción, podrás entender ciertos nombres, como el de un anime llamado ヴァイオレット・エヴァーガーデン vaioretto evāgāden - Violet Evergarden.


Una pequeña lista con ejemplos del uso práctico de los katakanas especiales:

  • ファウスティノ - Faustino. ファ fa; también ティ ti
  • キャンディー - caramelo (del inglés "candy"). ディ di
  • チェス - ajedréz (del inglés "chess"). チェ che
  • フォーク - tenedor (del inglés "fork"). フォ fo
  • ウェブカム - cámara web (del inglés "webcam"). ウェ we
  • ヴィクトリア - Victoria. ヴィ vi



Resumen de la profundización sobre los kanas

A modo de resumen, si tuvieras que trasladar todos los conceptos explicados anteriormente a un par de palabras, puedes tomar como ejemplo a じゅうはっさい jūhassai, que significa "18 años (de edad)" por el lado de hiragana, y ジェットコースター jetto kōsutā (montaña rusa; del inglés "jet coaster") por el lado de katakana.


じゅうはっさい

  • se forma a partir de otra sílaba (し) la cual es transformada al usar dakuten, logrando un sonido diferente al original.
  • En じゅう existe un alargue de pronunciación de vocal.
  • En っさ se utiliza el tsu pequeño, resultando en la duplicación de la consonante S y, por ende, la S debe arrastrarse al pronunciarla.
  • じゅ es un sonido contraído.

ジェットコースター

  • Aparece como resultado de añadir dakuten a シ, de esta forma se logra un sonido diferente al original.
  • Tanto コー como ター representan un alargue de vocal.
  • ット representa la duplicación de la consonante T en la sílaba ト y, por ende, hay de hacer un freno en seco previo a la pronunciación de ト.
  • ジェ representa un katakana especial.
  • ジェ actúa como sonido contraído, solo que este es específico del katakana.



Vocabulario básico para ejercitar e interiorizarse en el idioma

A continuación te dejaré un par de listas de palabras comunes con las que te puedes familiarizar con el japonés. Continúa practicando los kana y aplica lo estudiado en este apartado:


Hiragana Significado Katakana Significado
あい amor アイス hielo (ice)
いえ casa (edificio) キウイ kiwi
うち casa (hogar) ネクタイ corbata (necktie)
あお azul ドア puerta (door)
かさ paraguas タクシー taxi
ここ aquí ギター guitarra (guitar)
しごと trabajo ケーキ pastel (cake)
ありがとう gracias クッキー galleta (cookie)
すいえい natación テスト examen (test)
くつ zapatos スポーツ deportes (sports)
mano ポケット bolsillo (pocket)
いぬ perro モンスター monstruo (monster)
ねこ gato ポケットモンスター monstruo de bolsillo (pocket monster; Pokemon)
おかね dinero コーヒー café (coffee)
はい コンビニ tienda de conveniencia (convenience store)
いいえ no ブラジル Brasil (Brazil)
みず agua スペイン España (Spain)
なまえ nombre トイレ baño (toilet)
ともだち amigo トイレットペーパー papel higiénico (toilet paper)
じしょ diccionario コンピューター computadora (computer)
たんじょうび cumpleaños インターネット internet
おんがく música アイスクリーム helado (ice cream)
ぎゅうにゅう leche (de vaca) アルバイト trabajo de medio tiempo (del alemán "arbeit")
きっさてん cafetería プレゼント regalo (present)
かぞく familia フェルナンド Fernando
しゅくだい tarea ヴァンパイア vampiro (vampire)
べんきょう estudio (de estudiar) レディー listo (de estar listo; "ready")






Siguientes pasos: una mirada de cerca al japonés Ir


Una vez llegado a este punto, tienes los conocimientos suficientes para avanzar con el estudio del japonés y comenzar a entender lo que se dice y a comunicarte utilizando expresiones y frases comunes del día a día.

Recuerda que si en algún momento sientes la necesidad de volver hacia atrás a repasar algún concepto visto, puedes ir y leer detenidamente cualquier sección para reforzar lo aprendido. Incluso puedes abrir otras páginas, blogs o videos de alguna plataforma además de esta guía, pues el estudio de un idioma es dinámico: no todo lo visto será aprendido desde un solo punto de vista, incluso lo más básico puede pasar desapercibido, no todos te enseñarán todo pues hay mucho que tener en cuenta, así como tampoco el estudio de un idioma es lineal.

Efectivamente, el estudio de un idioma no es algo lineal. Hay quienes deciden como primer acercamiento aprender los números del 1 al 10; hay quienes prefieren apuntar a aprender saludos y expresiones comunes y básicas; hay personas que deciden expandir su vocabulario a partir de frases célebres de anime que conocen, y desde allí pueden toparse con las formas de decir "yo", las conjugaciones de los verbos, los sufijos honoríficos japoneses, y un montón de cuestiones más propias del japonés pero aplicables a cualquier otro idioma.

Debido a que puedes empezar a partir de múltiples puntos, te propongo a continuación una serie de cuestiones a aprender y a tener en cuenta, ya que hay cosas que requieren de previo conocimiento para entenderlas y no pueden ser estudiadas de primera mano.


Saludos, despedidas e interacción social básica

Si alguna vez has escuchado un poco de japonés, sea en algún video, algún anime o porque alguna persona mencionó unas palabras, es probable que reconozcas alguna o varias expresiones que te presentaré a continuación.


Expresiones de saludo:

  • おはよう - "Buen día". (informal) Usado para saludar en las primeras horas del día. Usado también para saludar a alguien cuando es la primera vez que se lo ve en el día, independientemente de la hora.
  • おはようございます - "Buen día". (formal) Usado para saludar en las primeras horas del día. Usado también para saludar a alguien cuando es la primera vez que se lo ve en el día, independientemente de la hora.
  • こんにちは - "Hola"; "Buenas tardes". Atención: は en este caso se pronuncia wa, no ha. Entonces... konnichiwa (en rōmaji).
  • こんばんは - "Buenas noches". Usado como saludo de encuentro. Atención: は en este caso se pronuncia wa, no ha. Entonces... konbanwa (en rōmaji).
  • おやすみ - "Buenas noches". (informal) Usado como saludo de despedida; similar a "Dulces sueños" o "Que descanses".
  • おやすみなさい - "Buenas noches". (formal) Usado como saludo de despedida; similar a "Dulces sueños" o "Que descanses".

Expresiones diarias durante la interacción social:

  • いってきます - "Me voy". Literalmente: "Voy y vuelvo". Esto se dice cuando uno se va de un lugar (por ejemplo: tu propia casa) y planea regresar.
  • いってらっしゃい - "¡Nos vemos!"; "Cuídate"; "Ten un buen día". Literalmente: "Por favor, regresa y vuelve". Esto es dicho cuando saludamos a quien se retira del lugar en donde se encuentra usando いってきます.
  • ただいま - "He vuelto"; "Estoy en casa". Esto se usa cuando regresamos del sitio del que nos fuimos anteriormente.
  • おかえり - "Bienvenido a casa". (informal) Esto es usado cuando regresamos al sitio del que nos fuimos y quien está en tal sitio nos da la bienvenida con esta expresión.
  • おかえりなさい - "Bienvenido a casa". (formal) Se usa de igual forma que おかえり, solo que esta versión es un tanto más formal.
  • いただきます - "Buen provecho". Literalmente: "Gracias (por la comida servida)". - Usado antes de empezar a comer.
  • ごちそうさまでした - "Gracias por la comida". Dicho luego de haber terminado de comer. Por ejemplo: en un restaurante, al terminar de comer y levantarte, se dice esta expresión al cocinero.

Expresiones para pedir perdón (más comunes):

  • すみません - "Perdón"; "Lo siento"; "Disculpe". (formal)
  • ごめんなさい - "Perdón"; "Lo siento". (informal)
  • ごめん(ね) - "Perdón". (más informal)
  • しつれいします - "Discúlpeme"; "Perdone que lo moleste". Dicho cuando entramos a un lugar ajeno al nuestro (por ejemplo, la oficina de un compañero de trabajo). Usando しつれいします expresamos el sentimiento de ser una molestia para el o los otros y nos disculpamos por ello.
  • しつれいしました - "Perdón por las molestias (causadas anteriormente)". Dicho cuando nos retiramos de ese lugar al que entramos diciendo しつれいします.

Formas de expresar las gracias:

  • ありがとう - "Gracias". (informal) Esta es una de las formas de decir "gracias" más común del japonés. Se usa con gente cercana como amigos o familiares, y en casos donde lo hecho para nosotros fue con esfuerzo moderado.
  • ありがとうございます - "Gracias"; "Muchas gracias". (formal) Esta forma es más formal que la anterior, lo que permite ser utilizada hacia desconocidos y personas a las que hay que respetar (tu jefe; tu profesor de escuela, etc.). Es por esta razón que, también, esta forma es una de las más comunes de decir "gracias". También expresa un mayor agradecimiento que ありがとう.
  • どうもありがとうございます - "Muchas gracias". (formal) Esta forma expresa mucho agradecimiento demostrando bastante respeto o educación a la vez debido a un muy gran favor hecho hacia nosotros (quienes damos las gracias) o una gran ayuda recibida.
  • ありがとうございました - "Gracias (por lo que hiciste antes)". Esta forma de agradecer remarca el agradecimiento que uno tiene a otro por un favor hecho o ayuda dada que supuso esfuerzo y tiempo en el pasado, por ende, en el presente, agradecemos el esfuerzo que se hizo. Aplica también para cuestiones no tan complicadas como que te presten un libro por 2 días. Al prestártelo, en el momento dices ありがとうございます. Luego de pasar esos dos días, al devolver el libro deberías agradecer con ありがとうございました.
  • サンキュー - "Gracias". (informal) Esta forma proviene del inglés "thank you", y no todos la usan, pero es una opción a tener en cuenta. Se usa más que nada con gente cercana (amigos y familia). Para agradecer a alguien a quien le debas tener respeto, no uses サンキュー, sino otras formas.

Para responder con un "de nada" en japonés, puedes usar どういたしまして - "De nada". Esta es una forma común y neutra en cuanto a formalidad en el japonés. Otra forma, aunque un tanto más informal, es いいえいいえ, o いえいえ, literalmente "no, no", como diciendo "no pasa nada", o "no hay problema". Para expresiones de "de nada" más formales deben tratarse expresiones largas y gramáticas avanzadas que aún no has visto.


Formas de decir "chau" o "adiós":

  • さようなら - "Adiós". Esta forma es la más reconocida por extranjeros, sobre todo por los que ven anime, pero su significado es algo muy diferente a lo que hacen parecer: no es un saludo normal como "Chau, nos vemos mañana", sino que tiene el significado de "Chau (para siempre)" o "Chau (hasta dentro de mucho tiempo)". さようなら es una forma de despedirse muy fuerte, y, al contrario que los animes y los extranjeros, los japoneses muy rara vez la usan. Su significado es tan fuerte, tan tajante, que no es algo que se diga a la ligera ni todos los días. En cambio, hay formas más encaminadas al día a día como...
  • じゃあ、また - "Bueno, nos vemos". (formal e informal)
  • じゃあ - "Nos vemos". (informal)
  • じゃあね - "Nos vemos". (informal)
  • またね - "Nos vemos". (informal)
  • じゃあ、またね - "Bueno, nos vemos". (informal)
  • バイバイ - "Chau" (del inglés "bye bye"). (informal)

Otras palabras y expresiones:

  • はい - "Sí". (formal)
  • いいえ - "No". (formal)
  • こちらこそ - "El gusto es mío". Literalmente: "Soy yo quien debería decirlo".
  • おめでとう - "Felicidades". (informal)
  • おめでとうございます - "Felicidades". (formal)
  • いらっしゃいませ - "Bienvenido/a". Se utiliza sobre todo en tiendas cuando los trabajadores reciben y dan la bienvenida a sus clientes.



Números

Otra cuestión que puedes aprender es cómo decir los números en japonés.

Números 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pronunciación れい - ゼロ - まる いち さん よん - し ろく なな - しち はち きゅう - く じゅう

En la tabla de arriba puedes ver cómo los números 4, 7 y 9 tienen dos formas de pronunciarse. Esto es debido a cuestiones históricas sobre cómo fue evolucionando el japonés. Deberás aprender ambas formas de pronunciarlos ya que no solo sirve para expresar el número como tal, sino que ambas formas se usan para distintos contadores o expresiones. Ejemplo: よじ (4時) - "4:00 (a. m. / p. m.)". /// しがつ (4月) - mes 4 del año; "abril". En el primero se usa la pronunciación よ (よん), en el segundo ejemplo se usa し.

En cuanto a cómo nombrar al 0, las tres diferentes formas de hacerlo serán usadas en diferentes ocasiones. Dependerá de si el número es dicho por un adulto o un jóven, así como qué es lo que queramos expresar con el cero: un número decimal con varios ceros, un número de teléfono o los números de una habitación de hotel.

De todas formas, primero intenta aprenderte bien los números del 0 al 10.




Gramática

Una vez hayas estudiado suficiente vocabulario y frases, es hora de tocar la gramática japonesa.

El japonés es, en parte, como cualquier otro idioma: tiene sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres demostrativos, indefinidos, interrogativos, y más funciones lingüísticas. Sin embargo, podemos encontrar fenómenos muy interesantes dentro del idioma.

Te presento las tres cuestiones más importantes dentro de la gramática japonesa a continuación.



Género y número gramatical, también artículos

El japonés no posee género gramatical (masculino y femenino), ni número gramatical (singular y plural). Como ejemplo, un caso sencillo y bastante recurrente es ともだち (友達). Debido a la falta de ambas cuestiones mencionadas, ともだち puede traducirse como "amigo", "amiga", "amigos" o "amigas". La traducción de estos casos dependerá del contexto en el que sea utilizada la palabra. El japonés tampoco utiliza artículos ("el/los" - "la/las" en español; o "the" en inglés).



Estructura de las oraciones japonesas

Las oraciones en japonés tienen una estructura distinta a otros idiomas como el inglés y el español. De hecho, estos dos idiomas utilizan el orden SVO, mientras que el japonés utiliza un orden SOV.

¿Qué es SVO y qué es SOV?

  • S = sujeto (en inglés "subject")
  • V = verbo (en inglés "verb")
  • O = objeto (en inglés "object")

Mientras que en español tenemos la oración "Ella estudia japonés", que en inglés se diría "She studies Japanese" con el mismo orden de estructura, en japonés tal oración se escribe como "かのじょ は にほんご を べんきょうします", quedando el verbo al final de la oración. (Recuerda: el japonés no lleva espacios; está escrito así para que los principiantes asimilen mejor las oraciones).

La parte de "かのじょ は" significa "(hablando de) ella" y funciona como sujeto de la oración; en la parte de "にほんご を", を es quien marca a にほんご (japonés, el idioma) como objeto de la oración; y por último "べんきょうします" refiere a la acción de estudiar, siendo esto el verbo de la oración.

Habiendo explicado esto, es importante que sepas lo siguiente: El orden estructural SOV del japonés es algo que, en principio, hay que tratar de mantenerlo. Sobre todo, ten en cuenta que el tema principal de una oración suele estar al principio de la misma, y el verbo siempre está al final de una oración. El resto de detalles (la parte de Objeto) pueden ser añadidos entre el sujeto y el verbo.

No obstante, los japoneses al estar hablando su propio idioma pueden olvidarse de poner el tema de la oración al principio, y al darse cuenta, pueden ponerlo al final para hacer la oración finalmente comprensible. (Esto también ocurre en el español). Esto sucede principalmente en el habla, no en lo escrito. La frase de ejemplo dada quedaría así: "にほんご を べんきょうします。 かのじょ は。". Esto, pese a tener un orden diferente a lo habitual, es gramaticalmente correcto. ¿Por qué? Porque existe algo llamado じょし (助詞) - partículas (gramaticales) que nos ayudarán a separar adecuadamente cada parte de una oración y moverla de manera coherente sin que la oración pierda sentido. A continuación profundizamos en el tema.



Partículas del japonés

El japonés es un idioma en el cual se conectan todas las partes de una oración mediante partículas. No, no esas partículas que hay en el aire, sino partículas gramaticales que funcionan como sufijos a una palabra u oración y son utilizadas para expresar diferentes cosas. Los equivalentes a las partículas japonesas en el español son las preposiciones (a, de, desde, hacia, hasta, etc.) y las conjunciones (y, o, aunque, porque, etc.), entre otras funciones gramaticales y signos de puntuación.

Un dato clave, al que quizás tengas que volver en unos minutos para releerlo y entenderlo, es que las partículas se añaden a la derecha de la palabra u oración que afectan. ¿Recuerdas el ejemplo de arriba?: "かのじょ は にほんご を べんきょうします". En este ejemplo fíjate en は y を: ambas funcionan como partículas y estan a la derecha de la palabra a la que afectan. Esto es clave ya que, si quieres mover una parte de la oración correctamente, como el objeto tratado en la oración, el lugar de acción que se especifica en la oración, o el tema principal de la oración, la o las palabras afectadas deben desplazarse junto con la partícula que las afecta. Con las explicaciones de abajo irás comprendiendo mejor las partículas.


Algunos ejemplos de partículas primordiales:

  • Partícula は : Partícula que se usa para marcar a algo o alguien como el tópico de la oración. Cuando は (ha) es usado como partícula, su pronunciación pasa a ser wa.

    Por ejemplo: わたし は たなか です。

    Para entender la oración... わたし es "yo". は es la partícula de tema o tópico que, puesta luego de わたし, indica que わたし es el tópico de la oración. たなか (Tanaka) es un apellido muy común en Japón. です es un verbo copulativo en su forma formal usado para indicar "ser/estar", así que es normal que lo encuentres al final de muchas oraciones. (Para entender mejor qué es un verbo copulativo: aquí).

    La traducción sería "Yo soy Tanaka". Más literalmente, quedaría como "En cuanto a mí, soy Tanaka". ¿Por qué "En cuanto a mí"? Porque la partícula は marca el tópico de la oración. Te pone a ti (わたし) como tema de la oración. De todas formas, al traducirlo se busca una forma más natural en el español: "Yo soy Tanaka".


  • Partícula も : Partícula que se usa con el significado de "también".

    Por ejemplo: わたし も にほんじん です。

    Para entender la oración... わたし es "yo". も es la partícula que indica "también". にほんじん significa "persona japonesa". です es el verbo copulativo que indica "ser/estar".

    La traducción sería "Yo también soy japonés".

    Aclaración: も suele usarse en respuesta a algo previamente dicho. En este caso, pudo haber alguien que comenzó todo diciendo "わたし は にほんじん です" - "Yo soy japonés"; o literalmente, "Hablando de mí, soy japonés". A ello, de ser el mismo nuestro caso, se le responde con も. Y como verás, も reemplaza a は, quedando la respuesta en "わたし も にほんじん です".


  • Partícula の : Partícula que se usa entre sustantivos para indicar que el primero modifica al segundo.

    Por ejemplo (1): これ は わたし の コンピューター です。

    Para entender la oración... これ significa "esto/este/esta". は es la partícula de tópico. わたし es "yo". コンピューター es "computadora" (del inglés "computer"). の es la partícula que une dos sustantivos, siendo わたし quien modifica a コンピューター. です es el verbo copulativo que indica "ser/estar".

    La traducción sería "Esta es mi computadora". La traducción literal puede sonar muy rara, pero sería "Acerca de esto, es la computadora de yo". Concéntrate en la parte de "computadora de yo". Sí, no es natural en español, pero es lo que significa, literalmente hablando, la relación entre ambos sustantivos.

    Otro ejemplo (2): マルティン さん の かぎ です。

    Para entender la oración... マルティン significa "Martín" (nombre propio). さん es un sufijo que demuestra respeto hacia la persona que se le añade. かぎ significa "llaves". の es la partícula que indica que マルティン さん modifica a かぎ. です es el verbo copulativo que indica "ser/estar".

    La traducción sería "Son las llaves de Martín". Con este ejemplo puedes entender que, al traducir del japonés al español, debemos leer la relación sustantivo-の-sustantivo al revés, empezando por el final: Primero traducimos かぎ: "llaves"; luego の: "llaves de"; luego マルティン さん: "llaves de Martín". ¡Ta-daaa~! Leyendo la relación al revés conseguimos una traducción coherente al español. Cuidado: Entender esto es un buen recurso para irte adaptando, pero más adelante será preferible acostumbrarse a decir la relación en japonés y entenderla sin tener que traducir al español. Básicamente: volverlo más natural; adaptarnos a su forma de pensar al hablar.

    Pequeño bonus: la relación puede incluir más de dos sustantivos. Por ejemplo (3): エリカ さん の くるま の かぎ - "Las llaves del auto de Erika". (くるま significa "auto/coche").


  • Partícula か : Partícula usada al final de una oración para preguntar.

    Cuando queremos preguntar algo, en español agregamos signos de pregunta (tanto de apertura como de cierre), y/o pronombres y adverbios interrogativos ("qué", "quién", "cuándo", "cómo", etc.). En el japonés pasa lo mismo con los adverbios interrogativos, y si bien existen casos donde se usa el signo de cierre de interrogación (sobre todo en la informalidad), al hablar de manera formal deberemos usar casi siempre a か como partícula que indica pregunta.

    Por ejemplo: トイレ は どこ です か。

    Para entender la oración... トイレ es "baño". は es la partícula de tópico. どこ es una palabra clave ya que es un interrogativo; significa "¿dónde?". です es el verbo copulativo que indica "ser/estar". Finalmente, か es la partícula con la que indicamos estar preguntando algo.

    La traducción sería "¿Dónde está el baño?". La traducción literal sería: "Acerca del baño, ¿dónde está?".

    Fíjate cómo, al traducir la oración al español, か se convierte en los signos "¿?" del español que definen la oración como pregunta. La partícula か entra dentro del conjunto de partículas finales, donde estas afectan a todo un enunciado, estando al final del mismo.


  • Partícula を : Partícula usada para marcar un objeto directo dentro de una oración. Recuerda que を se pronuncia siempre o, no wo.

    Por ejemplo: わたし は みず を のみます。

    Para entender la oración... わたし es "yo". は es la partícula de tópico. みず significa "agua". を es la partícula de objeto directo (en este caso afecta a みず, marcando que este es el objeto de la oración). のみます es la forma formal en presente o futuro del verbo のむ (beber); のみます de forma aislada puede significar "(yo) bebo/beberé", "(él/ella) bebe/beberá", etc. Recuerda que el japonés no especifica género gramatical ni número gramatical, así que el significado aislado de のみます dependerá de lo que diga la oración o el contexto en el que se diga. No pasa solo con este verbo, pasa con cualquier verbo.

    La traducción sería: "Tomo/Tomaré agua".

    Aclaración del tiempo verbal: En el japonés presente y futuro están determinados bajo una misma conjugación. Por eso, si usásemos alguna palabra que determine el tiempo en el que hablamos, por ejemplo あした - "mañana (día siguiente)", podríamos determinar el tiempo verbal de, en este caso, のみます: あした、 わたし は みず を のみます。 La traducción sería: "Mañana tomaré agua".


  • Partícula と : Partícula usada para marcar la conjunción copulativa "y" y "e", es decir, enumerar sustantivos de una lista.

    Por ejemplo: わたし は すし と おにぎり を たべます。

    Para entender la oración... わたし es "yo". は es la partícula de tópico. すし significa "sushi" (comida). おにぎり significa "onigiri" (comida). と es la partícula que los une; significa "y". を es la partícula para indicar el objeto directo de una oración (en este caso hay dos objetos directos). たべます es la forma formal en presente o futuro del verbo たべる, y significa "como/comeré".

    La traducción sería "Como/Comeré sushi y arroz".

    Nuevamente, el tiempo verbal presente o futuro será indicado por una palabra complementaria como あした o deberá ser deducido por el contexto de la conversación.



Aprender estas 6 partículas presentadas arriba es dar los primeros pasos en el entendimiento de la gramática japonesa. Luego, puedes intentar entender otras partículas útiles y no tan avanzadas como が, で, へ, に, から y まで.

Existen muchas otras partículas, aproximadamente unas 70 (sin repetir ninguna, e incluyendo partículas finales y partículas compuestas), y algunas de ellas tienen diferentes significados. Por ejemplo, と no solo se usa para enumerar sustantivos, sino que también puede usarse para indicar que una palabra, frase u oración fue dicha por alguien, es decir, indicar una cita a palabras dichas por uno mismo u otro. (と como partícula de citas).

Queda en tus manos realizar búsquedas por distintos sitios y fuentes para obtener más información y así ser capaz de comprender mejor el japonés.




Cultura y contexto

Si has llegado hasta este punto de la página, habiéndola leído toda o salteándote partes debido a tener conocimientos previos, en algún momento te habrás topado con las palabras cultura y contexto cuando se habla del japonés. Y, de no ser el caso, déjame decirte que ambas palabras significan una parte inmensamente importante para el entendimiento del japonés.


Cultura

Cuando hablamos de cultura japonesa, inevitablemente vamos a tocar muchos aspectos de la vida de los japoneses: cómo el país ha ido evolucionando y cuáles son las características de una persona japonesa o que vive en Japón.

Japón es un país que ha sufrido muchos cambios en las últimas décadas, sobre todo por el gran acontecimiento que fue el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki a mediados del 1945 (Segunda Guerra Mundial). Dicho esto, es de esperar que tuviesen un país en constante cambio. Debido a los daños causados, Japón tuvo que recuperarse, y cuando lo hicieron, lo hicieron juntos. Este punto es de suma importancia porque, justamente, si hay algo que caracteriza a la sociedad japonesa es que busca mantener la armonía y paz dentro del grupo (sociedad). Su enfoque está en el grupo, no en el individuo. Son una sociedad la cual tienen como núcleo principal velar por el bienestar ajeno y la paz del grupo, y eso significa, entre otras cosas, no perturbar el entorno (ni molestar a nadie ni romper nada), tratar respetuosamente a la gente, etc.

Contrario a otras culturas donde reina el actuar por cuenta propia más allá de la sociedad con la que convive, los japoneses trabajando por el bienestar y la paz del grupo es algo que se ve en el día a día y en muchos sitios a través de internet donde lo muestran y destacan.


Para que veas unos ejemplos:

  • En los trenes de Japón suele ser (sino siempre) una regla que no puedas hablar por el celular allí. Tampoco puedes sonarte la nariz con un pañuelo en el tren, porque eso supone hacer ruido. Lo que sí puedes es apoyarte el pañuelito para limpiarte superficialmente. Todo esto se hace para no perturbar el ambiente público, es decir, para no molestar al grupo.

  • En Japón hay una tendencia muy frecuente alrededor del ámbito laboral: los trabajadores (a no ser que sea un caso extremo) no se van temprano del trabajo, a veces se quedan horas extra de ser necesario para ayudar en el trabajo, y tomarse vacaciones les sienta muy mal debido a que no quieren dejar atrás a su equipo de trabajo. Aunque aquí hay que resaltar que la cultura del trabajo de los japoneses es muy rígida y estricta (en el sentido de que buscan que todo funcione como debería y se esfuerzan mucho por ello, pese a cualquier costo), todo esto tiene relación con la mentalidad de grupo, con el no querer dejar atrás al grupo por una cuestión personal.

  • En Japón se busca la armonía y paz dentro del grupo, tan así es esto que, incluso casi nunca (o nunca) se habla de política, es decir, no hay gente opinando y discutiendo sobre política frecuentemente. Esto es algo que a personas de ciertos países les parecerá raro, o quizás un alivio, ya que la gente en ciertas sociedades se toma bastante a pecho el libertinaje y es muy común ver gente discutiendo por redes sociales, en la calle, en un restaurante, ver a gente peléandose con políticos que pasan por la calle, gente en televisión hablando sin cesar de política... En algunos países, la política forma una parte muy grande de la vida de la gente. No obstante, en Japón se suelen resguardar las opiniones para sí mismos mas que decirlas al aire. Mantienen el ambiente sereno, incluso aunque eso suponga no poder expresar lo que uno realmente siente o piensa.

  • Y... hablando de resguardarse las opiniones, en Japón existen dos fenómenos sociales: ほんね (本音) y たてまえ (建前). A menudo se los nombra como "cultura del honne y tatemae". ほんね refiere a lo que uno realmente piensa ("sonido real"; "opinión verdadera"), y たてまえ es lo que uno dice públicamente o cómo uno actúa públicamente ("apariencia"; "fingimiento"). Como te imaginarás, honne es aquello que uno se guarda para sí mismo o para gente muy cercana, porque honne refiere a la opinión verdadera de una persona. Japón no sería como es hoy si los japoneses se dedicasen a decir su honne a cualquiera en la cara, ya que su verdadera opinión puede suponer estar en contra del otro y por ende la posibilidad de conflicto, o puede suponer hasta que se insulte al otro debido a ser muy directo, etc., y eso no es para nada pacífico y perturba completamente el ambiente. En cambio, en público o círculo de personas no cercanas, usan el tatemae. tatemae puede significar decir algo diferente a lo que se piensa o decir algo de una forma más amigable y/o menos conflictiva.

En definitiva, la cultura japonesa no solo es muy interesante, sino algo que, para bien o para mal, define a los japoneses, tanto por como actúan como por cómo se comunican. El estudio del japonés en algún punto te hará tocar cuestiones de la cultura para poder entender el porqué de una gramática o palabra.



Contexto

Otro punto muy importante es el contexto. Previamente, en la subsección de gramática, apareció un par de veces esta palabra, y es que... a decir verdad, es inevitable que aparezca. Por cuestiones idiomáticas de la evolución del japonés junto con la evolución de la sociedad japonesa, hay palabras o expresiones de cierto tipo con muchas variantes, y es de acuerdo al contexto que vamos a elegir una u otra opción. Para comprender mejor esto, ve a continuación ejemplos de casos para entender cómo funciona el japonés de acuerdo al contexto en el que nos encontremos.

  • Hay muchas formas de decir yo, tanto según si eres mujer u hombre como si te encuentras hablando informal o formalmente (con tu amigo o jefe, respectivamente). Usaremos la versión de "yo" que más convenga según el contexto. Para ejemplificar:

    わたし - forma general y ligeramente formal de decir "yo";

    あたし - forma de decir "yo" usada por mujeres. Informal;

    ぼく - forma de decir "yo" usada por hombres. Informal;

    おれ - forma de decir "yo" usada por hombres. Más informal y masculina que ぼく;

    わたくし - forma de decir "yo" más formal que わたし.


  • En caso de estar hablando con otra persona y tener presente el contexto de lo dicho, podemos omitir el sujeto. La cuestión es que, en japonés, una oración aislada (sin contexto) donde no se especifique el sujeto afectado no podrá ser bien entendida.

    Por ejemplo: En español, si A dice "¿Cómo se encuentra Daniel?", B puede responder "Tiene fiebre". Por contexto, sabemos que quien tiene fiebre es Daniel, e incluso sin conocimiento de la pregunta, "tiene" es un verbo en presente conjugado en tercera persona del singular, así que se entiende que está hablando de otra persona. En el japonés esto no ocurre, pues al conjugar un verbo se lo conjuga por su modo y tiempo, pero no incluye a la persona.

    "Tiene fiebre" podría traducirse como "ねつ が ある" en japonés. Con contexto, se entiende que se habla de Daniel. Sin contexto, se entiende a la traducción como "tener fiebre", es decir, se desconoce la persona gramatical del verbo. Con la partícula de tópico は podemos poner a Daniel como tema de la oración y así se tendría explícitamente (más allá del contexto) la indicación de a quién nos referimos; la indicación de quién es el que tiene fiebre.

    A quién nos refiramos (en caso de no ser especificado en la oración) dependerá del contexto.


  • Otro punto muy importante marcado un poco más atrás en esta guía es la ausencia de género y número gramaticales, así como la ausencia de artículos. Casos como ともだち (amigo/amiga/amigos/amigas) o incluso かぎ (llave/llaves) son altamente dependientes del contexto para ser comprendidos correctamente.

  • Lo mismo sucede con el tiempo verbal presente y futuro, ya que estos se escriben bajo una misma conjugación. Del contexto depende entender al verbo por un tiempo verbal u otro.

    Por ejemplo, suponiendo que el sujeto es uno mismo (わたし): "よみます" se traduciría como "Yo leo/leeré"; si aparecen palabras como あした - "mañana" en la oración, se podrá aclarar el tiempo verbal en el que se está hablando. Si el tema de la oración sigo siendo yo (わたし は): "あした よみます。" traducido como "Mañana leeré".

    El adverbio de tiempo "あした" también puede aparecer previo a la respuesta "よみます", por ejemplo: si alguien te pregunta qué harás mañana, "あした は なに を します か。", tú puedes responder solo con el verbo, "よみます。", entendiendo por contexto que mañana lo que harás es leer; que mañana leerás.



Pequeño resumen

Para resumir todo lo explicado en esta sección de cultura y contexto: La cultura japonesa y, sobre todo, el contexto de las conversaciones, son dos cosas muy clave que nos ayudarán a entender mejor el japonés.




Exposición al japonés, fuentes y recursos de estudio, cierre de la guía Ir

Llegado a este punto, si leíste la guía y te tomaste el tiempo para entender los conceptos explicados y los ejemplos presentados: ¡Felicidades! O debería decir... おめでとうございます! Estudiar cualquier idioma, así como el japonés, es algo que requiere de tiempo, de dedicación, y de acostumbrarse. Has aprendido la teoría del idioma, los silabarios hiragana y katakana, fenómenos lingüísticos que afectan directamente a los kanas, mucho vocabulario, muchas expresiones comunes, parte de las partículas gramaticales básicas, y la importancia de la cultura y el contexto.

No obstante, te recuerdo: no has hecho más que empezar. Los estudiantes de japonés tenemos un largo camino por recorrer, y lo único que podemos hacer es seguir dando pasos, uno a la vez. Eventualmente podrás cubrir lo básico, incluso cuestiones más avanzadas, y... gradualmente y con tiempo, sentirás que el japonés te es cada vez más cercano, como si hubieses nacido con él, comprendiéndolo cada día más.

Esta idea de interiorizar el japonés es algo que podemos hacer todos los días, y no solo se consigue practicando escritura, pronunciación, vocabulario y gramáticas, sino que hay un punto muy importante que une todas estas cosas y acostumbra a tu mente al idioma: el input.



¿Qué es el input?

El input (del inglés "entrada"), es la adquisición del lenguaje que sucede cuando comprendes algo que antes no podías comprender. El input es un proceso clave dentro del aprendizaje de un idioma, y el japonés no es una excepción. Canciones en japonés, anime, manga, series de televisión japonesas (ドラマ), japoneses nativos hablando su idioma... todas estas y otras fuentes de recursos nos sirven para entender mejor el idioma y acostumbrarnos a él cada día más.

El hecho de que dediques un poco de tu tiempo a oír canciones cada tanto, ver un anime reconocido, o incluso escuchar japoneses hablando (por ejemplo en videos de YouTube), ya es suficiente para que tu cerebro se vaya acostumbrando al idioma, logre captar palabras específicas que se repiten mucho y pueda asimilar palabras a ciertos contextos en los que las vemos envueltas. El input te expone directamente al japonés tal cual lo escriben y hablan los japoneses. El input es la herramienta por la cual uno sigue adquiriendo información del idioma, reafirmando conceptos tratados, aprendiendo nuevas gramátcias y palabras e incluso comprendiendo más la cultura japonesa.


¿Qué hay que tener en cuenta y cómo saber si mi input es viable?

Un punto muy importante para cuando vayas a aplicar el input, es decir, la entrada de datos a tu cerebro, es que lo hagas teniendo en cuenta el contexto. Sí, esa palabra que es inevitable que aparezca: volvió a aparecer. Hay una diferencia entre input y "comprehensible input"; dicho en español: hay una difencia entre entrada y entrada comprensible. Si oyeses, por ejemplo, 7 oraciones en japonés de diferente índole, ¿qué es lo que podrías aprender de ello? Como mucho lograrías identificar algún patrón o palabra que se repita. Lo cierto es que, sobre todo en niveles principiantes, el japonés sin contexto no dice mucho. Por eso la propuesta aquí es consumir contenido con contexto. ¿A qué le llamamos "contexto" en este caso? Digamos que esas 7 oraciones las vuelves a escuchar, solo que ahora, tienes imágenes ilustrativas que indican a qué se refieren las oraciones mientras son reproducidas. Esas imágenes ayudarán a que asimiles mejor lo dicho gracias al contexto; ayudarán a que los datos que ingresan a tu cerebro sean entendibles. En otras palabras, que la entrada de datos sea comprensible y no un montón de oraciones sueltas sin contexto.

El contenido y nivel de lo que uses como input puede variar, así que, primero, es preferible consumir contenido que refleje japonés general y temas que te gusten personalmente. Por otro lado, deberás avanzar a tu propio ritmo en cuanto a nivel y velocidad de conversación. No existe un material perfecto que se adapte a tus conocimientos y te ayude al máximo a estudiar japonés, puesto que el conocimiento de japonés adquirido difiere entre estudiantes. En cambio, puedes intentar revisar varias fuentes para tu input y hacer dos cosas: reforzar lo aprendido y consumir contenido que potencialmente desafíe a tu mente y capacidad de conocimiento a mejorar con el japonés. Eso sí, eventualmente tendrás que ser coherente con el tipo de input que tienes con respecto a tu nivel de japonés: no vas a estar consumiendo durante 30 años un japonés equivalente a cosas sencillas como "Hola. Soy Antonio" y nada más.

Si tienes como recurso de input a series y películas japonesas, así como también animes, intenta verlos con subtítulos en japonés. Si tu idea era usar los subtítulos en español, solo estarías alimentando a tu cerebro a generar relaciones entre ambos idiomas en vez de entenderlo de forma natural. Además, a veces uno se acostumbra a traducciones erroneas, puesto que los subtítulos pueden ser una traducción por interpretación o naturalidad más que el significado literal. ¿Recuerdas "さようなら"? Por conveniencia se traduce como un "adiós" o "chau" cualquiera, como si al día siguiente fueses a ver a esa persona nuevamente, y, sin embargo, significa prácticamente todo lo contrario: o no volverás a ver a esa persona nunca más, o sabes que pasará un largo tiempo hasta que puedas volver a verla. Casos como estos suelen ser traducidos de una forma que quede cómoda y natural en el español, y justamente es el matiz o significado original el que se pierde en la traducción, lo que supone que nuestro estudio del japonés podría verse comprometido por traducciones inocentemente erradas (no literales, por ende, no fieles al significado original).


Mención especial: el anime como input

Es interesante pero necesario aclarar que, aunque para algunos no lo parezca, ver anime es una forma válida de input. Hubo y hay gente por internet que argumenta que los animes no sirven para aprender japonés porque son simplemente dibujos animados. A continuación explico lo necesario para entender por qué están equivocados.

Para empezar, aclaremos rápidamente que el término en rōmaji "anime" viene de "アニメ", que a su vez proveniente de acortar "アニメーション", que significa "animation" en inglés y "animación" en español. En Japón se entiende a anime como cualquier animación, sea de origen japonés, estadounidense, europeo... cualquier origen y estilo. Sin embargo, nosotros, los extranjeros que adoptamos por costumbre tal término, usamos "anime" para referirnos a las animaciones hechas en o basadas en Japón y diferenciarlas del resto de animaciones; se usa "anime" como coloquio, diferenciándose de su significado original. Con esto, entendemos que quienes dicen que el anime no es un buen recurso para input de japonés quieren decir que los dibujos animados japoneses no ayudan a entender el idioma japonés.

Con el contexto dado, si nos paramos a pensar dos segundos el planteo que algunos hacen, podemos ver que no tiene mucho sentido: Los personajes que hablan en tales animes, hablan, mayormente, en japonés. Los actores de voz que graban sus voces para los personajes son japoneses o saben japonés, y los guiones hechos y dados a los actores de voz están hechos por guionistas japoneses o que saben japonés. Cuando veas un anime japonés y oigas las voces en japonés, estarás oyendo japonés. Tan simple como lo lees.

Y, ya que estamos, aclaración dentro de la aclaración: Si bien es cierto que en los animes japoneses se habla japonés, hay quienes podrían correctamente advertir que no todo lo dicho en el anime puede aplicarse a la vida real. ¿A qué nos referimos con esto? ¿Qué es lo que sucede en los animes? En algunos animes aparecen gramáticas inexistentes que solo están hechas para dar personalidad a los personajes o destacarlos, como el "ってばよ" de Naruto al final de sus oraciones. También aparecen palabras muy rudas, realmente MUUUY rudas, tanto que ningún japonés las usaría tan a la ligera hacia alguien como en los animes. Y, en ciertos casos, también podemos encontrar personajes hablando fomarlmente cuando no deberían o muy informalmente o irrespetuosamente cuando, en la vida real, un japonés optaría por hablar adecuadamente en base al contexto en el que se encuentra.

Preocuparse un poco al leer esto es normal, sin embargo, si reflexionamos sobre lo dicho, podemos darnos una idea sobre lo que sucede aquí: los animes están hechos para el entretenimiento del espectador y, tranquilamente, pueden llevar lineamientos específicos sobre cómo los personajes deben actuar. Esto supone la posibilidad de exagerar las cosas y/o crear interacciones poco reales con un fin completamente artístico, lo cual no niega que, al fin y al cabo, lo que oímos es japonés.

En resumen: El anime es un gran recurso para aprender y acostumbrarnos al japonés. Usarlo como input es válido. Eso sí: no te guíes al 100% del anime ya que hay situaciones en las que lo dicho está previamente planeado con un fin artístico y puede diferir con la forma en la que los japoneses se comunican con otros realmente. Eventualmente entenderás qué cosas decir de acuerdo al contexto a más te familiarices con el japonés.




Recursos y fuentes de estudio

A continuación, quiero compartirte recursos y fuentes de estudio que te pueden servir a ti como estudiante de japonés.

Empecemos con los recursos. De primera mano, quiero que hagas una pequeña reflexión y recuerdes dónde estás parado, es decir, en qué momento de la historia de la humanidad te encuentras. Si estás viendo esto a través de una PC, tu teléfono celular u otro dispositivo, lo más probable es que tengas internet disponible. Gracias a internet, hoy gente de todo el mundo puede educarse más que nunca sobre un montón de materias y ámbitos de la vida. Hay foros, páginas, guías, plataformas de videos, plataformas de directos en vivo, redes sociales, aplicaciones que conectan a gente de diferentes partes del mundo entre sí... Hoy más que nunca, el avance tecnológico nos permite un sinfín de ventajas y comodidades que nuestros abuelos hubieran deseado tener en su juventud. Estas facilidades de las que disponemos hoy, no las desaproveches nunca. No tienes excusa: la información está ahí. Está en tu teléfono, en tu PC, en... ¿por qué no? Cursos o instituciones que te enseñen japonés también, etcétera.

Con toda esta reflexión, casi que te dije todos los sitios de donde podrías buscar información para entender más el japonés. Sin embargo, puntualizaré un poco más sobre lo dicho.


Recursos útiles a los que puedes acudir:

  • YouTube. Youtube está lleno de guías, explicaciones y clases sobre el japonés. Hay gente hispanohablante enseñando, gente angloparlante también, incluso hay japoneses nativos dando clases por allí en sus canales. Te puedes encontrar a japoneses los cuales sus videos tienen subtítulos en inglés y/o en español, incluso a japoneses que han aprendido alguno de esos dos idiomas y explican en inglés o español. Recuerda que el idioma no lo es todo: también puedes buscar videos sobre la cultura japonesa.
  • Canciones y animes. Ambos recursos son buenos para aprender japonés mientras disfrutas del entretenimiento audiovisual. Las canciones pueden encontrarse en varias plataformas, pero la más común suele ser YouTube. Los animes pueden verse desde Crunchyroll, Netflix, y otros sitios.
  • Blogs. Hay muchos blogs que puedes encontrar haciendo búsquedas por internet. Los hay en español así como en inglés, y en ambos idiomas se encuentran páginas con bastante información sobre temas relacionados con Japón, su idioma y su cultura.
  • Diccionarios. En internet hay diccionarios que nos pueden ayudar a entender las palabras que vemos. Algunos incluso nos dan información más allá de la que se esperaría en un diccionario, como el grupo de un verbo (para saber cómo se conjuga), o en el caso de un kanji, el orden de trazos de un kanji. Puedes encontrar diccionarios tanto en inglés como en español.
  • Japoneses nativos. Esto parece un tanto obvio, pero es una buena opción a recordar. Puedes hablar con japoneses a través de muchos sitios gracias a internet. Algunos sitios son: YouTube, Twitch y Discord, y cualquier aplicación hecha para que personas a través del mundo conversen entre sí. Recuerda que hablar por chat y/o voz no lo es todo: también puedes simplemente sentarte y escuchar japoneses hablar o leerlos (input). Asimismo: busca por YouTube, Twitch y otros sitios y encontrarás japoneses que podrías tener como referentes del idioma para seguir aprendiendo.
  • Escuelas, academias o instituciones de japonés así como cursos. Virtual o presencialmente, estas opciones son bastante útiles. Puedes tener un profesor letrado que te enseñe y al cual preguntarle cosas del idioma o de la cultura japonesa mientras sigues un camino preciso pensado para un estudio metódico y coherente del idioma.

Dados los recursos, a continuación te presento algunas fuentes que recomiendo (clickea la fuente para dirigirte al sitio enlazado):

  • Web: La guía japonesa de gramática japonesa de Tae Kim - Una guía extensa sobre temas relacionados con la gramática japonesa. Esta guía puede ser tu siguiente paso en cuanto a estudiar gramática se trata.
  • Canal de YouTube: En Japonés Con Rafy - Los videos de este canal de YouTube hechos por Rafy (hispanohablante) nos ayudarán a entender gramática japonesa y muchas más cuestiones relacionadas con el japonés y la cultura japonesa. Un corto pero completo video que tiene de introducción a su canal lo podrás encontrar aquí, donde entenderás qué temas trata en su canal más específicamente.
  • Canal de YouTube: Nekojitablog - Si te interesa saber más acerca de Japón, Ernesto y Yuko (desde Japón) te presentarán muchos aspectos de la cultura japonesa y el idioma japonés, tanto desde su perspectiva como pareja desde hace años como casos y hechos objetivos que suceden a sus alrededores.
  • Canal de YouTube: Japanese Ammo with Misa - Los videos de este canal de Misa te ayudarán a entender un montón de gramáticas, explicadas con lujo de detalles y ejemplos, así como vocabulario de ciertos contextos y temáticas. Los contenidos en su canal están explicados en inglés, y en muchos videos (o la mayoría) hay subtítulos tanto en inglés como en japonés colocados por ella misma mediante la edición. Los subtítulos tienen por lo general colores distintivos para una mayor comprensión de cada parte de una oración.
  • Canal de YouTube: もしもしゆうすけ - Canal japonés dedicado a los estudiantes de japonés. Habrán videos donde Yusuke esté hablando solo o con otra gente, pero sus videos están enfocados a hablar sin guión (que salga lo que salga), y así, de esta forma, los estudiantes de japonés pueden estar en contacto con el idioma en su más pura esencia. Los videos tienen subtítulos en japonés e inglés colocados por él mismo en la edición. Aún aunque no sepas suficiente inglés para entender lo que dice, escuchar sus videos (y leer los subtítulos en japonés) es un input útil que puede ayudarte con el estudio del idioma.
  • Diccionario: Jisho - Jisho, que sin ser coincidencia, significa "diccionario" (辞書), es un diccionario japonés-inglés muy completo y con muchos detalles. Puedes buscar palabras en rōmaji, japonés, inglés, puedes poner una frase entera, ejemplos de oraciones en donde se podría hallar una palabra, y mucho más. Pese a ser completo y de gran utilidad, las traducciones están hechas al inglés. Si no tienes el suficiente nivel de inglés para usarlo eficientemente, te recomiendo que busques otro u optes por probar el siguiente diccionario que te presento abajo. (En todo caso, siempre puedes buscar definiciones en Jisho y llevarlas al traductor, de inglés a español, para poder darte una idea de qué significa lo buscado).
  • Diccionario: Rui - Este diccionario japonés-español nos permite buscar entre más de 57 mil palabras y entender lo que buscamos. Podemos buscar palabras en japonés y palabras en español, pero palabra escrita en rōmaji no la tomará.
  • Extensión de navegador: 10ten Japanese Reader - Esta es una extensión principalmente para PC que te permite pasar el mouse sobre palabras en cualquier sitio web y saber la definición de las mismas. Sirve para palabras en general, expresiones, kanjis individuales, incluso reconoce nombres, y más. Funciona para Firefox, Chrome, Edge y Safari. Pequeño detalle: la extensión apunta principalmente a gente que habla en inglés. No obstante, se puede configurar el idioma español en ella. Si la palabra, expresión o kanji está traducido al español te saldrá en tal idioma, y sino, en inglés. Si quieres esta extensión, simplemente ve hacia el enlace, desplázate hacia abajo en la página hasta encontrar la sección de "Installing" (Instalación), y clickea el navegador de tu preferencia. Luego añade la extensión y listo.
  • Traductor: DeepL - Este traductor te podrá acompañar por un largo rato debido a la calidad de sus traducciones. Si bien es muy probable que conozcas a Google Translate (Traductor de Google) y lo hayas usado más de una vez, este no suele dar los resultados que esperamos y de vez en cuando no entiende cosas específicas y jergas del idioma que se quiere traducir. DeepL es bastante bueno en descifrar y traducir correctamente el texto insertado.
  • Centro de estudios: Centro Integral Daiwa - El centro de estudios Daiwa puede ser encontrado en Argentina, Buenos Aires. Hay cursos de diferentes disciplinas relacionadas a la cultura japonesa como comida japonesa, manga... entre otros. Sobre todo, tienen un curso para aprender japonés. Experiencia personal: llevo ya 4 años estudiando en Daiwa. El trato y el aprendizaje allí son muy buenos. También acompañé las clases con material autodidacta que fui consumiendo desde que comencé a aprender japonés.



Cierre de la guía

Con la información y explicaciones presentadas en esta guía, tienes suficiente para ver por dónde seguir aprendiendo y cómo hacerlo.

Recuerda, una vez más, que esta guía no es la única forma de ver ni aprender el japonés a nivel principiante, así que no te conformes con solo esto. Hay un montón de webs, blogs y demás que tratan algunos temas con más profundidad que como aquí fueron presentados, y muchos temas nuevos que te esperan.

No tengas miedo de cometer errores mientras aprendes japonés. Es normal y todos pasamos por eso... ¡hasta los nativos! Simplemente intenta aprender de los errores y no repetirlos. La práctica hace al maestro. ¡A seguir buscando y aprendiendo!



Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. - 2021

Introducción al japonés - Guía para principantes (mail de contacto: info.introaljaponesmsa@gmail.com)

versión 1.0.6

Registro de cambiosdd/mm/yyyy

1.0.6 - 13/11/2022

Algunas explicaciones mejoradas.

1.0.5 - 26/01/2022

Dos recursos fueron añadidos a la lista del final de la guía: 10ten Japanese Reader y DeepL.

Las aclaraciones en rōmaji fueron estandarizadas al formato Hepburn y finalmente existe coherencia al respecto en toda la página.

Los gráficos de hiragana y katakana fueron modificados para quitar la incorrecta aclaración "(wo)" a を y ヲ.

Algunas explicaciones ligeramente mejoradas.

1.0.4 - 22/01/2022

Advertencia sobre la falta de optimización para celulares añadida.

Explicación sobre los estilos de escritura modificada, expandida y completada.

Algunos cambios de diseño hechos.

1.0.3 - 19/01/2022

Algunos ejemplos reemplazados por otros para lograr una mayor coherencia de estudio sin dar lugar a dudas o dificultades innecesarias.

Correcciones ortográficas.

1.0.2 - 17/10/2021

Adición de botón "Ocultar/Mostrar" para la tabla de contenidos.

Correcciones generales de diseño.

1.0.1 - 14/10/2021

Algunas explicaciones del final de la guía mejoradas.

1.0 - 11/10/2021

Página lanzada a Internet.